San Andrés pionero en conectividad de fibra óptica en Colombia
El gerente del programa social Compartel del Ministerio TIC, Guillermo Cruz Alemán, destacó los avances del cable submarino para el archipiélago en la Asamblea Departamental de San Andrés. El funcionario hizo énfasis en el cumplimiento del cronograma para la construcción del proyecto, la reducción de al menos del 50% en las tarifas de transporte de información en el segmento Tolú - San Andrés que se verá reflejada en las tarifas finales a usuarios y la calidad en la transmisión de contenidos, ya que el servicio no está expuesto a interrupciones por las condiciones climáticas, como venía sucediendo en la isla.
En su intervención en la Asamblea de San Andrés el gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán, resaltó que con la puesta en marcha del cable submarino, San Andrés es uno de los 318 municipios de los 1.123 existentes en Colombia, que cuenta con una conectividad de fibra óptica. Cruz Alemán, señaló que contar con esta tecnología le da al archipiélago una ventaja competitiva ya que puede ofrecer a su comunidad y turistas una conectividad más rápida y de calidad.
Ventajas para el usuario final del cable submarino
- Descargar música y video a gran velocidad
- Comunicarse con parientes ubicados en la isla, o cualquier lugar del mundo
- Adelantar diplomados, pregrados o curso libres a través de internet
- Mejora en la calidad de las llamadas de celular y la señal de televisión
- Aprovechar las ventajas de bilingüismo que tiene los isleños en la industria del contact center y la enseñanza del ingles
- Los niños pueden entrar a las mejores bibliotecas del mundo
- Potenciar el mercado del teletrabajo
El cable en cifras
El cable submarino de San Andrés contó con una inversión por parte del Ministerio TIC de $58.473’272.004, el cable submarino de san Andrés cuenta con 826 kilómetros de fibra óptica tendida entre Tolú y la isla. Compartel subsidió más del 50% del transporte en dicho tramo. Su implementación involucró a ocho países: Panamá, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Colombia.
En su construcción se utilizaron 1.453 toneladas de infraestructura terrestre, 4.190 de infraestructura submarina, y para su tendido final se utilizaron 11 embarcaciones incluidos dos submarinos.
El Internet más veloz de Colombia
La llegada de la ultra banda ancha a Colombia corre por cuenta de Telefónica-Telecom, filial de la firma española Telefónica, que ya lanzó este servicio en Sao Paulo (Brasil) y se prepara para hacer lo propio en Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Bogotá.
¿Cómo se puede ofrecer esta velocidad?
Julián Medina, presidente de Telefónica-Telecom, explicó que este servicio es posible gracias a que se lleva la red de fibra óptica -que transporta el tráfico de Internet en el mundo- hasta las casas de los clientes. De ahí que el nombre técnico de la oferta sea FTTH (fiber to the home o fibra al hogar) y el estándar de acceso se denomine GPON (gigabit capable passive optical network o red óptica pasiva con capacidad de gigabit).
Bajo el modelo tradicional, la conexión de fibra óptica solo llega a las centrales o los nodos de la empresa operadora, y el tramo final de la red (conocido como ‘la última milla’) se realiza mediante un cable telefónico o coaxial, lo que limita las velocidades de conexión.
Pero ahora, con la red de fibra en las puertas de los hogares, la gente estará conectada en todo momento a Internet por una autopista de alta velocidad, con lo cual se disparará la calidad de sus servicios de entretenimiento, información y comunicaciones.
En principio, Telefónica-Telecom planea ofrecer su nuevo servicio en Bogotá en el sector comprendido entre las calles 72 y 110, de la carrera séptima hacia el oriente. Se estima que la capacidad técnica destinada para tal fin permitirá atender a unos 3.000 clientes.
Consultado sobre el precio de esta oferta, Medina no quiso entrar en detalles, pero recordó que se trata de un servicio Premium que con el tiempo será más asequible. Precisamente, el directivo recordó que tras la llegada de Telefónica al mercado colombiano el precio de 1 Mbps de acceso a Internet pasó de 300.000 a 40.000 pesos.
Red de fibra óptica estará en manos de la Electrificadora de Boyacá
La red de fibra óptica del departamento se extenderá utilizando las líneas de transmisión de la electrificadora de Boyacá.
Así lo informó el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, quien aseguró que en la más reciente sesión de la junta directiva de la Electrificadora se aprobó que la empresa amplié su campo de acción, pasando a ofrecer conectividad vía fibra óptica.
En la actualidad la Electrificadora ofrece una cobertura de energía eléctrica, en Boyacá, del 98% en las zonas urbanas y del 89% en las rurales. Se espera utilizar esta infraestructura para llevar la conectividad de Internet a todo el departamento.
Así lo informó el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, quien aseguró que en la más reciente sesión de la junta directiva de la Electrificadora se aprobó que la empresa amplié su campo de acción, pasando a ofrecer conectividad vía fibra óptica.
En la actualidad la Electrificadora ofrece una cobertura de energía eléctrica, en Boyacá, del 98% en las zonas urbanas y del 89% en las rurales. Se espera utilizar esta infraestructura para llevar la conectividad de Internet a todo el departamento.
Mi comentario es similar al de la primera entrada. Parece que aquí ya estás definiendo que es Expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica.
ResponderEliminarPero no sé si ese sea tu interés......