La infraestructura como el resultado de los esfuerzos de las personas o comunidades para modificar su entorno o hábitat a fin de lograr condiciones de comodidad y productividad protegerse de los elementos y dominar la distancia
EN EL MARCO HISTORICO

La caracterización de los municipios permitió estimar que al menos 805 de los 1.122 municipios, no cuentan con cobertura de redes de fibra óptica; de éstos, 740 municipios contarían con energía eléctrica; 614 municipios tienen más de 1.000 habitantes en la cabecera municipal y adicionalmente 529 municipios que cumplen con los requisitos anteriores cuentan con cobertura de internet móvil. La siguiente ilustración muestra los análisis realizados.
Se observa en la grafica línea de tiempo desde el 2004 hasta 2010 como se observa el crecimiento subscriptores a internet en los diferentes municipios del país.
Durante la construcción del Plan Vive Digital, la Consultoría McKinsey, realizó un análisis de los municipios del país tomando en cuenta la población y su distancia a las redes nacionales de fibra óptica logrando clasificar los municipios del país en 4 mercados con el objetivo de determinar un modelo de conectividad de acuerdo a su situación particular.
La gráfica siguienrte muestra la clasificación de los municipios del país en 4 cuadrantes. En el primer cuadrante se encuentran los municipios de alta población (mayor a 50 mil habitantes) y cerca a un nodo de fibra (a menos de 15 Km). El 99% de estos 105 municipios cuentan con Fibra óptica y representan una población acumulada de 29,7 millones de habitantes, lo cual refuerza la tesis que las redes de Fibra se encuentran en los principales aglomerados poblacionales. El segundo cuadrante lo constituyen municipios de alta población pero que se encuentran alejados de la infraestructura de fibra; En el tercer cuadrante encontramos los municipios cercanos y con poblaciones menores de 50 mil habitantes. Dentro de este grupo, sólo el 57% de 429 municipios cuentan con acceso a redes de fibra óptica y representan 6,8 millones de habitantes; Finalmente, en el cuarto cuadrante, conformado por 564 municipios, los cuales se localizan lejos de las redes de fibra óptica y cuentan con baja población.
Red de fibra óptica en Colombia
En el siguiente grafica se observa la poca penetración de subscriptores de internet por fibra óptica en el país en los trimestres del año 2009, observando un incremento por el acceso del usuario por tecnología xdsl
En esta grafica se observa una gran implementación en las instituciones académicas de conexión a internet dedicado.
Programas de expansión red de fibra óptica
La empresa iniciará el tendido de fibra de Bogotá a Medellín en febrero e irá en paralelo con la malla vial para lo cual la firma ya trabaja en la consecución de permisos y las licencias necesarias con el Gobierno y los concesionarios.En la actualidad operan en el interior del país las redes de Internexa (ISA), Telefónica-Telecom, UNE-EPM Telecomunicaciones, Edatel, Telmex y la ETB
La empresa colombiana Latam Net anunció que en febrero de 2010 comenzará la construcción y el tendido de una nueva red nacional de fibra óptica que conectará a 103 localidades del país con una inversión que supera los US$120 millones.
Según voceros de la compañía, el primer anillo de fibra se extenderá de Bogotá a Medellín y de ahí pasará al Eje Cafetero para luego volver a la capital del país.
La empresa iniciará el tendido de fibra de Bogotá a Medellín en febrero e irá en paralelo con la malla vial para lo cual la firma ya trabaja en la consecución de permisos y las licencias necesarias con el Gobierno y los concesionarios.En la actualidad operan en el interior del país las redes de Internexa (ISA), Telefónica-Telecom, UNE-EPM Telecomunicaciones, Edatel, Telmex y la ETB
Expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica
En la actualidad, sólo alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional. Estos son los municipios que tienen al menos un punto de presencia de alguno de los backbones nacionales. En los municipios que no están conectados a la red de fibra óptica hay limitaciones en cuanto a la cantidad de suscriptores que se pueden atender y los servicios que se pueden ofrecer, por las limitaciones de ancho de banda de las tecnologías inalámbricas o satelitales. Cuando un municipio cuenta con conexión a la red de fibra óptica nacional, puede ofrecer acceso a Internet a más habitantes, a mayor velocidad y menores costos. Además, puede ofrecer servicios de transporte a varios operadores, redes de televisión, compañías privadas y otros.
La meta del plan es desarrollar la infraestructura de la red de fibra óptica nacional para pasar de los alrededor de 200 municipios que actualmente están conectados por fibra óptica a aproximadamente 700. Esta cifra de 700 municipios es el resultado de un análisis en el que se escogerán municipios que por su distancia, población y densidad poblacional, al invertir en llegar a ellos con redes de fibra óptica, los operadores locales tendrán suficiente ingreso para mantener una operación en ellos. El presupuesto asignado para esto es de alrededor de 200 millones de dólares, con lo que se espera conectar alrededor de 500 municipios adicionales a los actuales, logrando así una cobertura total de aproximadamente 700 municipios. Es de notar que en las cabeceras de estos municipios vive alrededor del 90% de la población nacional.
Los aproximadamente 400 municipios restantes que continuarán sin estar conectados a las redes nacionales de fibra óptica seguirán estando conectados a través de otras tecnologías como microondas, inalámbricas o satelitales. A estos municipios y las regiones y localidades apartadas donde no haya alternativas de comunicación, el programa Compartel seguirá prestando su servicio para escuelas, hospitales, bibliotecas y otras entidades públicas, como se presenta en la iniciativa Infraestructura para Zonas Rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario