martes, 14 de junio de 2011

PROYECTO DE GRADO

¿Cómo podría vincular lo revisado durante el módulo con la idea de proyecto que desarrollará durante la especialización?


El ámbito investigado que se trata de implementación de la fibra óptica a nivel nacional como la columna vertebral de la interconexión de 700 municipios con un plazo hasta el año 2014 lo vinculo a mi proyecto en creación de empleo, necesitando mano de obra local para la implementación de  red de fibra, y llegar a las comunidades más alejadas de la nación con un conexión más rápida para el acceso a internet y socializar las ventajas de red en mejor calidad de vida.


Lo investigado lo puedo asociar  con la empresa donde laboro para implementar proyecto asociado a las tics, para conocer y vincularnos a las organizaciones que trabajan para el mejoramiento  y disminución de la brecha informática como es Cintel.

lunes, 13 de junio de 2011

PARTE 3 ANALISIS DE LAS TELECOMUNICACIONES

1.- ¿Cómo están relacionadas las tendencias tecnológicas identificadas con en el desarrollo del ámbito y línea de acción seleccionadas?



Incremento de tráfico en la red

Según Cisco, el tráfico global llegará a crecer hasta un 34%, multiplicándose por cuatro cada año hasta 2014. Ante este crecimiento millones de empresas deberían migrar a IPv6 tras haber alcanzado el limite de IP’s a asignar por persona y dispositivo. Según las mismas fuentes, podrían quedar escasos meses para que se agotasen las direcciones del actual IPv4.

Este año y que sin duda veremos mucho más extendida en el año 2011 es la llegada de las conexiones de fibra. Conexiones de alta velocidad que sin duda cambiarán en muchos aspectos la experiencia que tenemos con la red y sobre todo que proporcionarán nuevos modelos de negocio para las empresas.

La mejora de la velocidad de subida sin duda facilitará una mayor agilidad en las conexiones entre oficinas. La movilidad que nos permitirá será sin duda una de las cuestiones que mejorarán la productividad de nuestras empresas.

El vídeo llega por Internet requiere conexión de alta velocidad (Fibra Óptica)

Es algo que en Estados Unidos empezó a explotar en 2010, pero que crecerá en este año que estrenamos. A través de Google TV, Apple TV, y otros reproductores que no llegan a nuestro mercado como Boxee o Roku, nos hacen llegar el vídeo desde Internet, y no estamos hablando de navegar en la red, sino de la demanda de contenidos (películas, series, programas…) para ser servidos directamente en el televisor del salón.

Para ello tenemos servicios que nos suenan a todos como NetFlix, Vudu o iTunes que nos dan acceso a los contenidos, esperamos que en Europa la oferta poco a poco se convierta en más importante en 2011.



2-¿Cuáles son los beneficios y riesgos para la sociedad que proveen las tendencias tecnológicas identificadas?


Beneficios


Triplicar los ingresos de las industrias digitales creativas, generando un impacto positivo en el empleo y las exportaciones del país.

• Crear mecanismos de apalancamiento financiero público privados, para las empresas colombianas desarrolladoras de aplicaciones y contenidos.


• Crear un nuevo modelo operativo a través de los centros de acceso comunitario, para brindar conexión, capacitación, entretenimiento y servicios a los ciudadanos de estratos 1 y 2.

Riesgos

Un estudio revela que internet y los videojuegos violentos, al ser utilizados con mayor frecuencia por parte de estudiantes universitarios podría llegar a alcanzar el nivel de riesgo del consumo de drogas, la baja autoestima y los problemas interpersonales.

Si bien a lo largo del tiempo se ha sabido de los beneficios para el desarrollo de las funciones cognitivas o la inteligencia que conlleva el uso de videojuegos e internet; como todo hábito abusivo conduce a potenciales riesgos en la salud.

Se debe tomar con cuidado el resultado de esta investigación en cuanto a generalizar que todos los que utilizan internet y videojuegos tienen tendencia a convertirse en adictos o que estos hábitos se constituyan como adicciones.


3-¿Cómo ayudan esas tendencias tecnológicas a fomentar y construir una sociedad basada en la información?


Gracias a estos sistemas se reduce el riesgo de perder relaciones importantes para diferentes proyectos y se puede definir una mejor estrategia del uso de cada relación en el marco de los planes corporativos de expansión y consolidación. No obstante, su dinamismo, a pesar de ser seguro y controlable para la empresa, deja de ser el deseable ante la velocidad de los cambios del mundo de los negocios y la migración de los contactos dentro y entre las empresas.

El crecimiento de plataformas como Twitter y Facebook está cambiando la visión empresarial sobre las plataformas de software social para los negocios. El futuro de las redes sociales como software comunicacional de colaboración dentro de las empresas evolucionará hacia el establecimiento de redes sociales dinámicas corporativas.

2011 Sustitución parcial del e-mail

Los servicios de redes sociales reemplazarán los correos electrónicos como vehículo principal para las comunicaciones interpersonales en el 20% de los usuarios empresariales. Las redes sociales demostrarán ser más efectivas que el correo electrónico para ciertas actividades empresariales tales como la capacidad de actualizar en tiempo real contactos y localización de responsable de unidad o negocio.

2014-2015 Telefonía inteligente integrada a las redes sociales corporativas

El 70% de la colaboración en aplicaciones de comunicación diseñada para ordenadores estará completamente integrada al uso de la telefonía inteligente y sus aplicaciones. Se espera una utilización masiva empresarial recurriendo a los crecientes beneficios de las herramientas de redes sociales aplicables a los mismos . Las empresas TIC continuarán buscando la utilización de telefonía inteligente para hacer pruebas y acumular conocimiento sobre las aplicaciones de colaboración de tales equipos en las tareas propiamente empresariales.

martes, 31 de mayo de 2011

PLANES DESARROLLO A NIVEL NACIONAL


San Andrés pionero en conectividad de fibra óptica en Colombia
El gerente del programa social Compartel del Ministerio TIC, Guillermo Cruz Alemán, destacó los avances del cable submarino para el archipiélago en la Asamblea Departamental de San Andrés. El funcionario hizo énfasis en el cumplimiento del cronograma para la construcción del proyecto, la reducción de al menos del 50% en las tarifas de transporte de información en el segmento Tolú - San Andrés que se verá reflejada en las tarifas finales a usuarios y la calidad en la transmisión de contenidos, ya que el servicio no está expuesto a interrupciones por las condiciones climáticas, como venía sucediendo en la isla.
En su intervención en la Asamblea de San Andrés el gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán, resaltó que con la puesta en marcha del cable submarino, San Andrés es uno de los 318 municipios de los 1.123 existentes en Colombia, que cuenta con una conectividad de fibra óptica. Cruz Alemán, señaló que contar con esta tecnología le da al archipiélago una ventaja competitiva ya que puede ofrecer a su comunidad y turistas una conectividad más rápida y de calidad.

Ventajas para el usuario final del cable submarino
  • Descargar música y video a gran velocidad
  • Comunicarse con parientes ubicados en la isla, o cualquier lugar del mundo
  • Adelantar diplomados, pregrados o curso libres a través de internet
  • Mejora en la calidad de las llamadas de celular y la señal de televisión
  • Aprovechar las ventajas de bilingüismo que tiene los isleños en la industria del contact center y la enseñanza del ingles
  • Los niños pueden entrar a las mejores bibliotecas del mundo
  • Potenciar el mercado del teletrabajo
El cable en cifras

El cable submarino de San Andrés contó con una inversión por parte del Ministerio TIC de $58.473’272.004, el cable submarino de san Andrés cuenta con 826 kilómetros de fibra óptica tendida entre Tolú y la isla. Compartel subsidió más del 50% del transporte en dicho tramo. Su implementación involucró a ocho países: Panamá, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Colombia.
En su construcción se utilizaron 1.453 toneladas de infraestructura terrestre, 4.190 de infraestructura submarina, y para su tendido final se utilizaron 11 embarcaciones incluidos dos submarinos.


El Internet más veloz de Colombia

La llegada de la ultra banda ancha a Colombia corre por cuenta de Telefónica-Telecom, filial de la firma española Telefónica, que ya lanzó este servicio en Sao Paulo (Brasil) y se prepara para hacer lo propio en Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Bogotá.

¿Cómo se puede ofrecer esta velocidad?

Julián Medina, presidente de Telefónica-Telecom, explicó que este servicio es posible gracias a que se lleva la red de fibra óptica -que transporta el tráfico de Internet en el mundo- hasta las casas de los clientes. De ahí que el nombre técnico de la oferta sea FTTH (fiber to the home o fibra al hogar) y el estándar de acceso se denomine GPON (gigabit capable passive optical network o red óptica pasiva con capacidad de gigabit).

Bajo el modelo tradicional, la conexión de fibra óptica solo llega a las centrales o los nodos de la empresa operadora, y el tramo final de la red (conocido como ‘la última milla’) se realiza mediante un cable telefónico o coaxial, lo que limita las velocidades de conexión.

Pero ahora, con la red de fibra en las puertas de los hogares, la gente estará conectada en todo momento a Internet por una autopista de alta velocidad, con lo cual se disparará la calidad de sus servicios de entretenimiento, información y comunicaciones.

En principio, Telefónica-Telecom planea ofrecer su nuevo servicio en Bogotá en el sector comprendido entre las calles 72 y 110, de la carrera séptima hacia el oriente. Se estima que la capacidad técnica destinada para tal fin permitirá atender a unos 3.000 clientes.

Consultado sobre el precio de esta oferta, Medina no quiso entrar en detalles, pero recordó que se trata de un servicio Premium que con el tiempo será más asequible. Precisamente, el directivo recordó que tras la llegada de Telefónica al mercado colombiano el precio de 1 Mbps de acceso a Internet pasó de 300.000 a 40.000 pesos.


Red de fibra óptica estará en manos de la Electrificadora de Boyacá


La red de fibra óptica del departamento se extenderá utilizando las líneas de transmisión de la electrificadora de Boyacá.

Así lo informó el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, quien aseguró que en la más reciente sesión de la junta directiva de la Electrificadora se aprobó que la empresa amplié su campo de acción, pasando a ofrecer conectividad vía fibra óptica.

En la actualidad la Electrificadora ofrece una cobertura de energía eléctrica, en Boyacá, del 98% en las zonas urbanas y del 89% en las rurales. Se espera utilizar esta infraestructura para llevar la conectividad de Internet a todo el departamento.

Expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica






 La infraestructura como el  resultado de los esfuerzos  de las personas  o comunidades para modificar su entorno o hábitat a fin de lograr condiciones de comodidad y productividad protegerse de los elementos y dominar la distancia



 EN EL MARCO HISTORICO


La caracterización de los municipios permitió estimar que al menos 805 de los 1.122 municipios, no cuentan con cobertura de redes de fibra óptica; de éstos, 740 municipios contarían con energía eléctrica; 614 municipios tienen más de 1.000 habitantes en la cabecera municipal y adicionalmente 529 municipios que cumplen con los requisitos anteriores cuentan con cobertura de internet móvil. La siguiente ilustración muestra los análisis realizados.

Se observa en la grafica  línea de tiempo desde el 2004 hasta 2010 como se observa el crecimiento subscriptores a internet en los diferentes municipios del país.





Durante la construcción del Plan Vive Digital, la Consultoría McKinsey, realizó un análisis de los municipios del país tomando en cuenta la población y su distancia a las redes nacionales de fibra óptica logrando clasificar los municipios del país en 4 mercados con el objetivo de determinar un modelo de conectividad de acuerdo a su situación particular.

La gráfica siguienrte  muestra la clasificación de los municipios del país en 4 cuadrantes. En el primer cuadrante se encuentran los municipios de alta población (mayor a 50 mil habitantes) y cerca a un nodo de fibra (a menos de 15 Km). El 99% de estos 105 municipios cuentan con Fibra óptica y representan una población acumulada de 29,7 millones de habitantes, lo cual refuerza la tesis que las redes de Fibra se encuentran en los principales aglomerados poblacionales. El segundo cuadrante lo constituyen municipios de alta población pero que se encuentran alejados de la infraestructura de fibra; En el tercer cuadrante encontramos los municipios cercanos y con poblaciones menores de 50 mil habitantes. Dentro de este grupo, sólo el 57% de 429 municipios cuentan con acceso a redes de fibra óptica y representan 6,8 millones de habitantes; Finalmente, en el cuarto cuadrante, conformado por 564 municipios, los cuales se localizan lejos de las redes de fibra óptica y cuentan con baja población.


Red de fibra óptica en Colombia

En el siguiente grafica se observa la poca penetración de subscriptores de internet por fibra óptica en el país en los trimestres del año 2009, observando un incremento por el acceso del usuario por tecnología xdsl
En esta grafica se observa una gran implementación en las instituciones académicas de conexión a internet dedicado.
Programas de expansión red de fibra óptica

La empresa colombiana Latam Net anunció que en febrero de 2010 comenzará la construcción y el tendido de una nueva red nacional de fibra óptica que conectará a 103 localidades del país con una inversión que supera los US$120 millones.
Según voceros de la compañía, el primer anillo de fibra se extenderá de Bogotá a Medellín y de ahí pasará al Eje Cafetero para luego volver a la capital del país.
 
La empresa iniciará el tendido de fibra de Bogotá a Medellín en febrero e irá en paralelo con la malla vial para lo cual la firma ya trabaja en la consecución de permisos y las licencias necesarias con el Gobierno y los concesionarios.En la actualidad operan en el interior del país las redes de Internexa (ISA), Telefónica-Telecom, UNE-EPM Telecomunicaciones, Edatel, Telmex y la ETB

Expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica
En la actualidad, sólo alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional. Estos son los municipios que tienen al menos un punto de presencia de alguno de los backbones nacionales. En los municipios que no están conectados a la red de fibra óptica hay limitaciones en cuanto a la cantidad de suscriptores que se pueden atender y los servicios que se pueden ofrecer, por las limitaciones de ancho de banda de las tecnologías inalámbricas o satelitales. Cuando un municipio cuenta con conexión a la red de fibra óptica nacional, puede ofrecer acceso a Internet a más habitantes, a mayor velocidad y menores costos. Además, puede ofrecer servicios de transporte a varios operadores, redes de televisión, compañías privadas y otros.

La meta del plan es desarrollar la infraestructura de la red de fibra óptica nacional para pasar de los alrededor de 200 municipios que actualmente están conectados por fibra óptica a aproximadamente 700. Esta cifra de 700 municipios es el resultado de un análisis en el que se escogerán municipios que por su distancia, población y densidad poblacional, al invertir en llegar a ellos con redes de fibra óptica, los operadores locales tendrán suficiente ingreso para mantener una operación en ellos. El presupuesto asignado para esto es de alrededor de 200 millones de dólares, con lo que se espera conectar alrededor de 500 municipios adicionales a los actuales, logrando así una cobertura total de aproximadamente 700 municipios. Es de notar que en las cabeceras de estos municipios vive alrededor del 90% de la población nacional.

Los aproximadamente 400 municipios restantes que continuarán sin estar conectados a las redes nacionales de fibra óptica seguirán estando conectados a través de otras tecnologías como microondas, inalámbricas o satelitales. A estos municipios y las regiones y localidades apartadas donde no haya alternativas de comunicación, el programa Compartel seguirá prestando su servicio para escuelas, hospitales, bibliotecas y otras entidades públicas, como se presenta en la iniciativa Infraestructura para Zonas Rurales.







jueves, 26 de mayo de 2011

LINEA DE ACCION INFRAESTRUCTURA


La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la integración en el ámbito digital, propicia el acceso universal, sostenible, ubicuo y asequible a las TIC para todos, teniendo en cuenta las soluciones pertinentes ya aplicadas en los países en desarrollo y en los países con economías en transición para ofrecer conectividad y acceso a zonas distantes y marginadas en los ámbitos regional y nacional

OBJETIVOS

1. Con el objetivo de atenuar los problemas que plantea el analfabetismo, se deberían diseñar tecnologías asequibles e interfaces informáticas sin texto para facilitar el acceso de las personas a las TIC.
2. En el contexto de las ciberestrategias nacionales, deberían proporcionar y mejorar la conectividad a las TIC en todas las escuelas, universidades, instituciones sanitarias, bibliotecas, oficinas de correos, centros comunitarios, museos y otras instituciones accesibles al público, conforme a las metas indicativas.



Preguntas:

¿Por qué considera importante el ámbito de las telecomunicaciones que seleccionó?

 Escogí el ámbito de la expansión de red nacional de la  fibra óptica me parece importante a que se debe llegar a conectar todos los lugares más remotos de una nación sin excluir a ninguna persona por su condición social, religiosa o cultural.

¿Por qué es importante para Colombia desarrollar la línea de acción que escogió?

Colombia es importante porque aun en el país hay índices de que en lugares no llega a escuelas conexiones óptimas de internet para la enseñanza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

¿Cómo están relacionados los dos objetivos de la línea de acción con el ámbito de las

Telecomunicaciones que le interesan?

Los  objetivos lo relaciono porque se requiere realizar interconexión de todos los municipios de la nación para interconectar las entidades públicas; como son las  escuelas, hospitales, consejos municipales etc. Para el libre acceso de los ciudadanos  para la interconexión a red de internet.



¿Ámbito a relacionar la línea de acción?

Expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica  me  intereso porque en el país se está realizando  varios proyectos de expansión de la red. Hay varias organizaciones desarrollándolos como se encuentra  ministerio  de  tecnologías de la información y comunicaciones,  CCTI, CINTEL.



Organizaciones  Colombianas que se encuentran relacionas con expansión de la red nacional de fibra óptica




El Ministerio de Ciencia y Tecnología es un organismo perteneciente al Poder Ejecutivo que se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Ministro actual de Colombia Diego Molano Vega.

La organización va dirigida usuarios preparados que utilicen las TIC, se puede lograr una verdadera transformación económica y social. Un dominio amplio de estas tecnologías en el sector público y privado es una condición necesaria para reducir la pobreza, elevar la competitividad y alcanzar el tan ansiado desarrollo sostenido de los países.



Objetivos y funciones

El Programa Gobierno en línea, del  Ministerio de tecnologías de la informática y las comunicaciones, Ministerio, es el responsable de liderar, coordinar, acompañar y evaluar la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en el país. Dicha Estrategia tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Lo anterior con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.


Regulación

CRC  Comisión de regulación de comunicaciones de la republica de Colombia

 

 
INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON ORGANIZACION

El Proyecto Nacional de Fibra Óptica conectará el 90% de la población colombiana


Ministerio TIC inicia el proceso que al final conectará a un número cercano a los 700 municipios colombianos y así brindar más oportunidades a colombianos en distintas regiones de nuestro país.

En el momento  300 municipios en Colombia están conectados a internet Banda Ancha por fibra óptica que representan el 27% de la población colombiana, con el proyecto presentado se pasará a un 90% de la población.

El Proyecto se desarrollará en dos fases:

  • Planeación, diseño, instalación y puesta en servicio
  • Fase de operación y mantenimiento.

La idea es que el proyecto opere en dos años

Las actividades que se involucran en el Proyecto Nacional de Fibra Óptica también tocan la instalación de los equipos de comunicaciones, configuración y puesta en servicio del sistema y operación y mantenimiento de la red.

Lo interesante de la puesta en marcha del PNFO es que es el eje del Plan Vive Digital con lo que al final de la segunda etapa Colombia pasará a tener 8,8 millones de conexiones en el país, 6,6 millones más de conexiones que las actuales.



CCIT  

La cámara colombiana de información y telecomunicaciones es la entidad gremial que agrupa a las empresas más importantes de sector de las telecomunicaciones e informática en Colombia.

La organización va dirigida a agrupar empresas  privadas del sector de las telecomunicaciones e informática  para defender sus intereses legítimos y proveerles oportunamente la información de su interés, trabajar con el gobierno y los demás gremios en todo aquello que propicie el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones.



Objetivos

 Trabajar con el gobierno y los demás gremios en todo aquello que proporcione el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones y el uso de las tics como factor esencial en el desarrollo económico, social y político del país y político del país.

Ser interlocutor válido ante el estado, medios de comunicación, agremiaciones privadas y opinión publica

Funciones

Ser vocero con el gobierno que participe activamente en la toma de decisiones que favorezca su labor.

Promueve la demandada de TICS en la sociedad, la industria y el gobierno, impulsando el crecimiento y la competitividad, promoviendo al  estado políticas que dinamice la industria.

Regulación

Cuentan con una asesoría legal y regulatorio permanente ante las autoridades nacionales.

Seguimiento y participación en circulares y proyectos emitida por las superintendencias de industria y comercio y servicios públicos domiciliarios, CRC, ministerio de ambiente, cámara de comercio, concejo de Bogotá, etc.



INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON ORGANIZACION

La relación es una organización que tiene vinculada varias empresas que poseen infraestructura con anillos de fibra en varias ciudades del país y poseen la experiencia en el manejo de la red fibra como son

GLOBAL CROSSING Colombia S.A.

Desarrollos Recientes La Compañía ha adelantado importantes inversiones en cuanto a su plataforma tecnológica así como de su infraestructura física para ofrecer más y mejores servicios sobre la estrategia IP. Entre estas, se destaca la culminación de la Fase I y II del Sistema de transmisión DWDM en la red de fibra óptica nacional, la cual es una red flexible, confiable tanto en capacidad como en escalabilidad. Dicha red tienen cubrimiento de las ciudades de Bogotá,  Medellín, Cali, Ibagué, Neiva y Popayán.



TELMEX Colombia S.A.

El director de Mercadeo de Telmex, David Londoño, anunció una nueva estrategia que busca promover el uso de Internet en los pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de lograr que cada vez estén más conectados.

Se trata de un plan que duplica automáticamente el ancho de banda a los empresarios inscritos al servicio de esta empresa, de manera que puedan obtener más velocidad a la hora de bajar y compartir documentos sobre Internet.

Según Londoño, “Telmex está en línea con el programa Vive Digital expuesto por el ministro de TIC, Diego Molano, que consiste en aumentar la Banda Ancha en el país”. Esto llevó a la compañía a entender las exigencias y poner a disposición velocidades que van de 4 hasta 20 megas.

Sin embargo, para el ejecutivo, la cobertura de las redes de fibra óptica es esencial si se  quiere realmente contribuir a la masificación tanto de Internet como de la banda ancha, para ello la compañía ha realizado altas inversiones que hoy permiten tener presencia de redes en 52 ciudades, siendo el operador de mayor cubrimiento a nivel nacional

COMPARTEL

Lanza Proyecto Nacional de Fibra Óptica que permitirá desarrollar la infraestructura para conectar con internet de banda ancha a colombianos en 700 municipios.

El Ministerio TIC, a través del programa social Compartel, anunció que en dos semanas publicará los prepliegos de la licitación para implementar el Proyecto Nacional de Fibra Óptica en el país. El proceso de contratación que tendrá un costo de 415 mil millones de pesos, permitirá construir la gran autopista de la información que conectará a 700 municipios con banda ancha, con el fin de que más colombianos puedan tener más oportunidades a través de la tecnología.



Esta licitación pretende pasar de 300 municipios en el país, que representan el 27% del país, a por lo menos 700 municipios conectados a fibra óptica, es decir, el cubrimiento del 90% de la población colombiana. Esta fibra óptica se convertirá en una verdadera doble calzada para la revolución de la sociedad de la información. El Proyecto Nacional de Fibra Óptica es la columna vertebral del Plan Vive Digital que pretende incrementar el uso de Internet en Colombia al pasar de 2,2 a 8,8 millones de conexiones en el país



El Proyecto se desarrollará en dos fases, una inicial de planeación, diseño, instalación y puesta en servicio y una segunda fase de operación y mantenimiento. Se espera que el proyecto entre en funcionamiento en dos años. En la licitación podrán participar empresas nacionales y extranjeras con experiencia en la planeación, diseño e implementación de redes de fibras óptica.



Centro de Investigación de las telecomunicaciones, estudia y promueve el uso integral de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), a través de cuatro líneas de acción: Investigación e innovación, Asistencia técnica, Capacitación y Servicios de información.

Desarrolla sus actividades en coordinación con los entes generadores de política y regulación, de control y de promoción del desarrollo tecnológico. Igualmente, interactúa con organismos mundiales como la UIT, BANCO MUNDIAL, OEA-IACD, CPqD, IEEE, entre otros, con los cuales suma esfuerzos para la realización de proyectos a nivel nacional e internacional.



OBJETIVOS

estudiar y asimilar las tendencias tecnológicas emergentes con el propósito de divulgarlas y recomendar la conveniencia de su implementación; ofrecer espacios abiertos a todos los actores del sector TIC para que se discutan y analicen los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos que afectan o influyen en el desarrollo del sector; participar en el desarrollo de proyectos de interés sectorial o de interés particular; y divulgar el estado y tendencias de las TIC en el país y en el mundo.


REGULACION

En cumplimiento y desarrollo de estándares internacionales reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las sociedades y organizaciones en general, el presente Código tiene como objeto recopilar en un documento los principios y políticas generales de Buen Gobierno de CINTEL con el fin de respetar los derechos de sus miembros, la adecuada administración de sus asuntos, sus estatutos y el conocimiento público de su gestión.

Fortalece su sistema de gestión de la calidad, como parte de su estrategia de negocio, cumpliendo con los requerimientos de la norma NTC ISO 9001 Versión 2000; brindando confianza a sus clientes mediante el cumplimiento de sus estándares de calidad




Mision, men, calidad

lunes, 23 de mayo de 2011

LECTURA DE NOTICIAS DE TELECOMUNICACIONES

 LLEGARAN HACER LOS COMPUTADORES MAS  INTELIGENTES QUE EL HOMBRE

Articulo de la revista ENTER.


La noticias habla sobre como se observa un entorno cuando las maquinas pueden desarrollar mas inteligencia que el hombre pueda alterar el entorno del ser humano, realizo un análisis personal tomando el enfoque sintomático.

La relación de esta noticia la veo con un enfoque sistémico debido al miedo que se llega a presentar por la incertidumbre de que en el futuro las maquinas pueda llegar a tomar el lugar del hombre y ver un cambio en lo social y cultural de muchas generaciones para que eso no pase. Se ven involucradas la  sociedad en dicha decisiones para generar leyes para la  interacción de las maquinas con el hombre. Como el conjunto de sistemas atreves de la historia han logrado crear maquinas que puedan poner al hombre en la luna con solo poca capacidad de procesamiento.
Leer en esta noticia como se desarrolla una interacción  en  la economía y la sociedad bajando los precios y la fácil adquisición de tecnología para la gente en común y realizando perspectiva hacia el futuro que puede adquirir  tecnología por bajo costo, observando como ella pueda generar cambio  en el  modo de vida de los ciudadanos  en sus empleos y hogar.